Se realizó la primera mesa humanitaria y Construcción de Paz de Córdoba, en la ciudad de Montería

Esta mesa humanitaria contó con la presencia del vicepresidente Ernesto Samper Pisano y la Comisión de paz del Senado de la República. .
El pasado jueves 3 de septiembre, se realizó la primera mesa humanitaria y construcción de paz en el departamento de Córdoba, que se llevó a cavo en la ciudad de Montería.
A esta mesa de mesa humanitaria y Construcción de Paz de Córdoba asistieron el expresidente Ernesto Samper Pizano, la Comisión de paz del Senado de la República Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general de ONU Colombia, comisión de derechos humanos del Senado, MAPP OEA, Defensoría del Pueblo, International Crisis Group Alto Comisionado De Las Naciones Unidas Para Los Refugiados (ACNUR).
¿Qué es una mesa humanitaria?
La mesa humanitaria y de construcción de paz, una apuesta por los derechos humanos en Córdoba.
Las Mesas Humanitarias y de Construcción de Paz tienen como objetivo generar escenarios en donde organizaciones sociales, delegados del Gobierno Nacional, entidades departamentales, Ministerio Público, y actores conexos, definen acciones a corto, mediano y largo plazo que garanticen los Derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario en las regiones.
¿Qué se trató en la mesa Humanitaria y Construcción de Paz de Córdoba?
Propuesta de mínimos humanitarios para el departamento de Córdoba.
En atención a las graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario que se presentan en el departamento de Córdoba, se hace necesario proponer unos mínimos humanitarios que sean el punto de referencia para detener las afectaciones del conflicto armado sobre la población civil y promover el respeto por el Derecho Internacional Humanitario en el territorio.
Mínimos humanitarios
- Respetar a los líderes y lideresas sociales, campesinas, ambientales y comunales, defensoras y defensores de DDHH, firmantes de paz, autoridades comunales, étnico-territoriales, procesos organizativos y la población civil en el ejercicio de su autonomía y desarrollo propio.
- Desvincular de las prácticas de guerra el uso de los bienes protegidos, lugares sagrados, territorios colectivos y fuentes de supervivencia social y económica.
- Respetar el cuerpo de las mujeres y las diversidades sexuales y abstenerse de llevar a cabo violencias basadas en género.
- Poner fin a las prácticas de reclutamiento forzado, uso y utilización y prácticas cívico-militares en el territorio en especial de Niños, Niñas y Adolescentes (NN/A).
- No contaminar los territorios con artefactos explosivos improvisados, municiones sin explosionar, trampas explosivas y/o minas antipersonales.
- Respetar a las misiones médicas, sanitarias y humanitarias.
- Respetar la libre circulación, movilidad y el acceso a bienes y servicios de la población civil.
A continuación, se presentan las acciones que se derivan de cada uno de los mínimos descritos con anterioridad y
que desde la sociedad civil se exigen de todos y cada uno de los actores armados del conflicto con presencia en el departamento de Córdoba.
Acciones para implementar los mínimos humanitarios:
1 Respetar a los líderes y lideresas sociales, campesinas, ambientales y comunales, defensoras y defensores de DDHH, firmantes de paz, autoridades comunales, étnico-territoriales y procesos organizativos y la población civil en el ejercicio de su autonomía y desarrollo propio.
2 a) No se vinculará a la población civil en las dinámicas del conflicto armado.
3 b) Se respetará la vida, integridad y libertad de los líderes y lideresas sociales, campesinas, ambientales y comunales, defensoras y defensores de DDHH, firmantes del acuerdo de paz, autoridades campesinas y étnicas del departamento y sus territorios, movimientos sindicales y los/as periodistas. Esto incluye garantizar su ingreso, movilidad y/o ejercicio en territorio, así como su ejercicio de liderazgo o labor en éstos.
2 c) Se abstendrán de afectar el ejercicio propio de las autoridades étnicas, territoriales y comunales y procesos organizativos, incluidos sus espacios de reunión y sus mecanismos propios de justicia, líderes y lideresas sociales, campesinas, ambientales y comunales, defensoras y defensores de DDHH, asamblea y/o diálogo.
d) No se interferirá con el desarrollo e implementación de los mecanismos individuales y colectivos de protección y autoprotección de la población civil y de sus organizaciones y/o movimientos en territorio.
e) Se abstendrán de llevar a cabo amenazas individuales y colectivas hacia mujeres, defensores y defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas sociales, campesinas, ambientales y comunales, firmantes del acuerdo de paz, campesinos y autoridades étnico-territoriales.
f) Se respetará la independencia organizativa de la sociedad civil, Juntas de Acción Comunal y sus
colectivos, movimientos o procesos organizativos. En este sentido, no se estigmatizará su labor, trabajo y/o pertenencia organizativa.
Desvincular de las prácticas de guerra el uso de los bienes protegidos, lugares sagrados, territorios colectivos y fuentes de supervivencia social y económica.
- a) Se respetarán los puntos de comunicación de la población civil en el territorio, así como los mecanismos para ésta.
- b) Se abstendrán de hacer presencia temporal o permanente en bienes protegidos como escuelas, instalaciones de salud, unidades y medios de transporte destinados a tareas de salud, sanitarias o humanitarias, fuentes de abastecimiento de agua, iglesias o lugares sagrados y de culto, tambos comunitarios, bienes de uso comunitario y civil, viviendas, juntas, consejos y fuentes de supervivencia económica y aquellos lugares que culturalmente hacen parte de los territorios ancestrales.
- c) Se respetarán los refugios o campamentos humanitarios, espacios permanentes de protección, asentamientos campesinos y/o casas de refugio humanitario.
1. d) Se abstendrán de hacer uso y/o utilización de bienes protegidos para llevar a cabo campamentos, zonas campamentarias o complementarias, posicionamiento y/o uso estratégico para operaciones militares u hostilidades.
- e) Se respetarán los bienes fluviales y terrestres destinados para la movilidad de la población civil.
- Respetar el cuerpo de las mujeres y diversidades sexuales y abstenerse de llevar a cabo violencias basadas en género.
- a) Se proscribirán los actos de violencia en razón del conflicto armado en contra de niños, niñas, adolescentes, mujeres y miembros de sectores sociales y personas LGTBI y Orientaciones Sexuales e Identidades de Género Diversas -OSIGD.
- b) Se abstendrán de realizar actos de violencias sexuales y reproductivas, explotación sexual, abuso sexual, matrimonio forzoso y esclavitud sexual y/o cualquier otro acto que implique el uso del cuerpo de la mujer como instrumento de guerra.
- c) No se utilizarán tácticas de enamoramiento sobre mujeres, niñas y jóvenes como estrategia de guerra o control social.
- d) No se instrumentalizarán a las mujeres para la realización de labores de cuidado de los actores armados.
- Poner fin a las prácticas de reclutamiento forzado, uso y utilización y prácticas cívico-militares en el territorio en especial de Niños, Niñas y Adolescentes (NN/A).
- a) Se finalizará el uso, utilización y vinculación de niños, niñas y adolescentes a grupos armados, así
Como su presencia en zonas o campamentos militares.
b) Se abstendrán de promover y forzar el consumo de sustancias psicoactivas en Niños, Niñas y Adolescentes, así como de involucrarles en la cadena mercantil.
- c) Se abstendrán de involucrar a la población civil en actividades y/o acciones de uso y utilización para el conflicto armado, acciones militares, acciones cívico-militares, operativos militares y cualquier otra acción hostil.
- d) No se ejecutarán prácticas de acciones de apoyo al desarrollo de actos ilícitos que involucren a miembros de la población civil.
1| e) Se abstendrán de utilizar a la población civil como actor del conflicto armado para proveer información y/o realizar operaciones de inteligencia y/o espionaje militar.
- No contaminar los territorios con artefactos explosivos improvisados, municiones sin explosionar, trampas explosivas, y/o minas antipersonales.
- a) Se limitará el uso de armas pesadas y se abstendrán de emplear métodos o medios de combate que afecten a la población civil.
- b) No se hará uso de minas antipersonal o artefactos explosivos dentro o en proximidades a bienes civiles, bienes comunitarios, lugares sagrados o de culto, escuelas, territorios ancestrales indígenas o bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, así como su usopara la restricción de la movilidad.
- Respetar a las misiones médicas, sanitarias y humanitarias.
- a) Se respetarán las instalaciones o establecimientos, unidades y medios de transporte destinados a tareas de salud, sanitarias o humanitarias, así como quienes hacen parte o tienen presencia en éstas.
- b) Se garantizará la libre circulación y el ingreso al territorio por parte de las misiones médicas, sanitarias y/o humanitarias, en especial en situaciones de hostilidades.
- c) Se abstendrán de afectar y/o atacar los medios o mecanismos que busquen recoger o evacuar a las personas heridas o enfermas y, en igual sentido, aquellas que se requieran para la atención diferencial de personas mayores y/o personas en condición de discapacidad.
- d) Se respetará a las organizaciones multilaterales con carácter neutral que hacen presencia en el territorio.
- Respetar la libre circulación, movilidad y el acceso a bienes y servicios de la población civil.
- a) Se respetará la libre movilidad de la población civil y no se impondrán restricciones al acceso de bienes y servicios, así como toques de queda para la provisión o acceso de aquellos.
- b) Se abstendrán de realizar acciones que afecten la libre movilidad de la población civil y/o
acciones como desplazamientos, confinamientos, hostigamientos, bloqueos, y cualquier otro tipo de restricción de movilidad o circulación.
Seguimiento y verificación
Para la puesta en marcha de los mínimos humanitarios se propone que se constituya un comité que permita el seguimiento e implementación de esta herramienta, el cual estará integrado por quienes suscriben el mismo en articulación con la Mesa Humanitaria y de Construcción de Paz y que cuente con el acompañamiento de organismos multilaterales y otras organizaciones e instituciones garantes y acompañantes que hacen presencia en el territorio. De esta manera, se sugiere que este comité se vincule con los escenarios de diálogos humanitarios que se presenten en el departamento de Córdoba logrando monitorear lo acordado en dichos escenarios y de los cuales se verifique su cumplimiento.
Es de anotar que, entre los suscriptores estuvieron y acompañantes ASCSUCOR
ASODECAS, COCCAM, ANZORC, Marcha Patriótica entre otras organizaciones que le apuestan a la construcción de la paz en el departamento de Córdoba y el país.
Deja una respuesta