«Ni erradicar, ni repartir plata acabará con la coca»: PNIS

El PNIS arrancó en 2017 con un plan de adhesión voluntaria de los campesinos colombianos que querían dejar atrás los cultivos ilícitos.
Felipe Tascón, director del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), manifestó que “ni erradicar ni repartir plata” ha resultado efectivo para afrontar el problema de los cultivos de coca.
Desde su punto de vista defiende que Colombia necesita la «industrialización» en las regiones para dar alternativas a los cocaleros.
Tascón, que llegó este mes a dirigir uno de los organismos del Gobierno resultante del acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc, detalla en una entrevista con EFE el nuevo rumbo del PNIS y los desafíos que tendrá en una entidad que ha perdido crédito con los años.
De hecho, es consciente de que para que su propuesta funcione tienen que «garantizar la confianza» de los campesinos tras el «desprestigio» derivado del incumplimiento de lo que se prometió en los últimos cuatro años, algo para lo que plantea un cambio fundamental: «Pasar de un programa concebido de una manera asistencialista a un programa de desarrollo en los territorios».
El PNIS arrancó en 2017 con un plan de adhesión voluntaria de los campesinos colombianos que querían dejar atrás los cultivos ilícitos para empezar una nueva vida en la legalidad con proyectos productivos, con ayuda económica y asistencia técnica del Gobierno.
Sin embargo, las quejas de incumplimiento se multiplicaron y en los últimos años los cultivos de coca aumentaron.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha defendido una aproximación radicalmente diferente a la propuesta anterior respecto a los cultivos ilícitos, planteando incluso comprar los excedentes de coca a los campesinos y la promesa de acabar con la erradicación forzada.
Deja una respuesta