Inflación empieza a frenar las ventas del comercio local

Así lo destacó Fenalco, en su Bitácora de marzo. Jaime Cabal, presidente, señaló que la subida de los precios ha obligado a reacomodar operaciones.
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), a través de su encuesta empresarial registrada en la Bitácora Económica, evidenció que las ventas del comercio estuvieron en terreno positivo durante marzo. No obstante, el gremio señala que “la inflación ya le está pasando factura al dinamismo del sector”.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, afirma que el aumento en general de precios en el transcurso de los últimos meses ha obligado a los comerciantes a reacomodar su operación y a hacer un esfuerzo para no trasladarle al consumidor los sobrecostos. “Esto nos permite pensar que, si bien marzo registra un buen balance, el pico inflacionario nos puede cambiar el panorama en los próximos meses”, agrega Cabal.
De acuerdo con la Bitácora Económica, el 44% de las empresas consultadas registraron ventas superiores al mismo mes del año anterior, 37% considera que fueron similares y para el 19% bajaron. En cuanto a expectativas, el 46% de los comerciantes consultados piensa que en el transcurso del año seguirá mejorando el clima de los negocios en el país, mientras que para el 12% el futuro no parece tan positivo.
Por otra parte, muchos empresarios colombianos precisaron que el invierno ha afectado la frecuencia de visitas a los puntos de venta, en particular en aquellas ciudades de clima cálido.
Asimismo, por el alza de los precios, los compradores de bajos ingresos optaron por presentaciones con menor contenidos, “situación que, junto a problemas focalizados de abastecimientos de ciertas categorías de bienes de consumo, ha obligado a los distribuidores a aumentar la frecuencia de surtido en el canal tradicional en la medida que logran adquirir mercancía”, expone la Bitácora Económica de Fenalco.
NUEVOS HÁBITOS DEL CONSUMIDOR
Tras la reactivación económica, Fenalco señala que en conversaciones con sus afiliados del sector de almacenes de gran formato se infiere que ahora los compradores pasan menos tiempo en el supermercado y que en el caso de compras repetitivas, las personas se inclinan un poco más por la virtualidad.
“Pero, así como hay menos visitantes al ‘super’, ha aumentado el valor de compra. La frecuencia de la ‘familia Miranda’ también ha mermado en los centros comerciales y hay ahora menos tolerancia a las demoras en la atención en las plazoletas de comidas”, precisó el informe. Las compras por impulso, que en lo más agudo de los confinamientos se redujo a cero, lentamente se ha ido restableciendo, pero a hoy está aún lejos de los niveles de 2019.
“Lamentablemente, la inflación está provocando que los carritos de supermercados queden con muchos productos en caja que los compradores no pueden llevar porque sus presupuestos no se los permiten”, dice Fenalco.
Por último, afirma que las negociaciones con proveedores, por parte de los comerciantes, que en ocasiones eran a un año, hoy suceden cada mes debido a las dificultades de abastecimiento”.
Deja una respuesta