Comunidades rurales de Montelíbano y Puerto Libertador, en Córdoba, se quejan por el aumento de casos de Malaria

En tres corregimientos de Puerto Libertador y dos de Montelíbano, en el sur del departamento de Córdoba, reportan 1.121 caso de Malaria o paludismo, como es popularmente conocida esta enfermedad.
Inconformidad en las comunidades rurales de Montelíbano y Puerto Libertador, en Córdoba, Colombia, por la difícil situación que enfrenta con el aumento de casos de malaria o paludismo, pues no tienen a donde acudir para buscar la cura de dicha enfermedad, la cual es trasmitida por la picadura de un mosquito infectado.
La querella de las comunidades de veredas y corregimientos de los municipios de Montelíbano y Puerto Libertador, es porque en ninguna vereda o corregimiento cercano hay un microscopista que tome la muestra de sangre que normalmente se hace y se lleva a un laboratorio para conocer qué tipo de paludismo tiene el paciente y que droga se le puede mandar para curar el contagio del mosquito.

Según una denuncia pública que hace la Asociación de campesinos del Sur de Córdoba ASCSUCOR, en poblaciones rurales Como: Puerto Anchica, Puerto Nuevo y Tierradentro, pertenecientes a Montelíbano, los corregimientos de San Juan de Asís, Santafé las Claras, El Brillante, Puerto Belén, Villanueva y Juan José, estos en el municipio de Puerto Libertador, reportan 1.121 casos de Malaria o paludismo, como es popularmente conocida esta enfermedad. Lo peor de todo, es que en ninguno de los corregimientos y veredas antes mencionadas hay Microscopista, ni centros de salud, ni droga para dar solución a esta calamidad de salud que viven estos territorios.
La droga para la Malaria, al parecer está escasa en el departamento de Córdoba, ya que casi no se consigue por ninguna parte y, si se consigue tiene un pecio demasiado alto. En el caso de la gente del corregimiento de Tierradentro, les toca ir al corregimiento el Brillante, a realizarse la muestra de sangre, porque en Tierradentro no hay microscopista.

Por lo tanto, estas comunidades rurales hacen un llamado con urgencia al Ministerio de Salud y Protección Social, para que comience a formular, adoptar, coordinar la ejecución y evaluar estrategias que le permitan a las comunidades salir de esta crisis de salud que están viviendo, ya que no encuentran soluciones en las Secretarías de Salud Municipales, ni Departamental de Córdoba, temen llegar al extremo, que se presenten hechos lamentables por la situación anteriormente expuesta.
Por último, hacen un llamado a la secretaría Departamental de Salud de Córdoba, y municipales de Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré, a articuladamente desarrollar acciones inmediatas a modo preventivo con dotación a las comunidades de implementos y jornadas de fumigaciones en veredas y cascos urbanos corregimentales de los territorios en mención, qué, por la experiencia que conservamos de tiempos atrás, sabemos que si se logran resultados positivos con estas acciones.
Deja una respuesta
se requiere no Roben los Recursos de La Salud, para que podamos salir del atraso social que tiene nuestro pueblos , gracias Walter por tu valioso trabajo