¿Cómo afecta al dólar en Colombia la subida de la inflación en Estados Unidos?

Los precios al consumidor subieron 8,5 % para marzo en Estados Unidos, el alza interanual más elevada en 40 años. Este fenómeno puede tener repercusiones globales, entre ellas impactar la cotización del dólar en Colombia.
La inflación anualizada en Estados Unidos registró en marzo su nivel más alto en más de 40 años, debido principalmente a los precios de la gasolina, que se dispararon especialmente con la guerra en Ucrania.
Los precios subieron 8,5% en 12 meses, frente a 7,9% en febrero, según el Índice de precios al consumo (CPI) publicado el martes por el Departamento del Trabajo.
El informe es el primero que abarca el impacto provocado por la invasión rusa de Ucrania y las consecuentes sanciones occidentales contra Moscú, que ha hecho que trepen los precios de la energía y los alimentos en todo el mundo.
En un mes, los precios subieron 1,2%, frente al 0,8% en febrero. Solo el precio de la gasolina en Estados Unidos se disparó 18,3% con respecto al mes anterior, y representó cerca de la mitad de la inflación, precisó el departamento.
Estas son malas noticias, en general, pues ponen una presión extra sobre la Reserva Federal para que incremente sus tasas de interés y, por esta vía, los aumentos en los precios en Estados Unidos pueden terminar por elevar la cotización del dólar en Colombia.
¿Qué pasará con el precio del dólar?
La lectura del IPC de marzo parece representar el techo del actual período inflacionario, ya que recoge el impacto del aumento de los precios de los alimentos y la energía tras la invasión rusa a Ucrania.
Sin embargo, a pesar de que la Reserva Federal está adoptando una política más dura, no es probable que la inflación retroceda hasta el objetivo de 2 % del banco central de EE.UU. en el corto plazo, por cuenta de la guerra en Rusia y las restricciones para contener el covid-19 en lugares clave, como Shanghái.
“El incremento en la inflación llevará a que poco a poco se vaya cerrando el diferencial de tasas de interés entre EE.UU. y los países emergentes ya que está presionando a la Fed a elevar tasas. De esta forma el dólar se podría fortalecer respecto a aquellos países cuyas tasas de interés de referencia sean más bajas”, opina Juan David Ballén, líder de investigación de la firma Casa de Bolsa.
Visto desde este escenario, un aumento en las tasas de interés por parte de la Fed bien podría significar un aumento casi que inmediato de la cotización del dólar.
Pero en temas de dólar, la cotización de la divisa depende de varios otros factores, no sólo del diferencial de tasas, como lo advierte Ballén. El analista agrega: “Los países productores de commodities, como el nuestro, se han visto favorecidos por los elevados niveles en que se encuentran éstos. Es decir, el cierre del diferencial de tasas de interés que debiese debilitar divisa está siendo compensado con un mayor ingreso por mayores precios de commodities”.
Deja una respuesta